Mapa Turismo FerrolTerra

Costa Ártabra

Costa Ártabra

Este destino destaca por sus impresionantes acantilados, playas vírgenes y rica biodiversidad, ideal para los amantes de la naturaleza y la observación de aves.

Magnus portus artabrorum, nombre con el que los romanos denominaron un lugar del ángulo noroeste de la costa de Galicia, entre las rías de Ares y la de Ortigueira del que desconocemos su ubicación exacta. Situación: se extiende desde la ría de Ares hasta Cabo Ortegal. Se corresponde con las comarcas de Ferrol y parte de Ortegal, con una superficie de 7.546 ha. Ayuntamientos: Ares, Mugardos, Ferrol, Narón, Valdoviño, Cedeira, Cariño y Ortigueira. Accesos: los accesos principales al área Covas-Doniños son las carreteras locales próximas a Ferrol. A la zona Meirás Valdoviño-Cedeira se accede por las carreteras locales AC-566 y AC-113 procedentes de Ferrol y Ribadeo. a la zona punta Candieira-A Capelada Cabo Ortegal, por carreteras locales y DP2205 (Cariño-San Andrés de Teixido) y dp6121 (Mera-Cariño-Viveiro Ribadeo). otras Figuras de protección: Zona de especial protección de los Valores Naturales. Zona de especial protección para las aves (Zepa Costa de Ferrolterra-Valdoviño). Humedal protegido (laguna y arenal de Valdoviño). Humedal Ramsar (laguna y arenal de Valdoviño). IBa (International Bird Area) 005 y 006 Costa de Ferrolterra Valdoviño. En el extremo sur, a caballo entre las rías de Ares y Ferrol, discurre una ribera sinuosa, rica en contrastes y villas marineras. al norte de la ría ferrolana, en prioriño Chico, comienza una costa rocosa y alta, salpicada de pequeños cabos y bahías muy expuestas. en ella observamos una sucesión de arenales con extensos sistemas dunares y escarpados acantilados marinos, como sucede en las playas de Doniños, san Xurxo, Santa Comba, Ponzos, Valdoviño, Pantín y Vilarrube. las lagunas litorales caracterizan este tramo, la de a Frouxeira es de aguas salobres y superficiales con una influencia marina regular, mientras que la de Doniños es de aguas dulces más profundas. El tramo más abrupto comienza en Cedeira, donde el relieve de la sierra de a Capelada alcanza alturas superiores a los 500 m, formando espectaculares acantilados marinos como los de Herbeira (613m), donde se encuentra el santuario de San Andrés de Teixido donde, dice la leyenda, que “vai de morto o que non foi de vivo”. aunque aquí hay pocos islotes, algunos presentan un gran desarrollo vertical, formando impresionantes farallones, como Os Aguillós de Cabo Ortegal. en el espacio existen dos zonas catalogadas como puntos de interés geológico internacional punta Candieira– Complejo de Cabo Ortegal y San Andrés de Teixido-. esta variedad geológica y morfológica determina la aparición de endemismos vegetales (únicos en el mundo) y plantas raras en otras partes de Galicia, muchas de ellas en las dunas. la fauna está bien representada en la zona, predominan especies endémicas del oeste de la Península Ibérica en anfibios y reptiles, aunque es la avifauna uno de los grandes valores de la zona. alberga colonias marinas de paíño europeo, cormorán moñudo y gaviota patiamarilla y concentra una gran variedad de aves acuáticas y palustres. es posible ver aquí a los amenazados avetoro común y chorlitejo patinegro, y en primavera la zona se convierte en refugio imprescindible para las aves en sus migraciones, sobre todo para el correlimos común y la aguja colipinta.