Mapa Turismo FerrolTerra

Estaca de Bares

Estaca de Bares

Un destino único con impresionantes acantilados, rica biodiversidade e observación de aves migratorias, ideal para os amantes da natureza e da paisaxe.

El punto más septentrional de la Península Ibérica es un lugar de naturaleza salvaje y cautivadora; de altos acantilados azotados por el viento constante. Situación: la ZeC estaca de Bares se sitúa en el extremo norte de la provincia de A Coruña, con una superficie de 852 ha. Ayuntamientos: Mañón y Ortigueira. Accesos: desde Ortigueira y Ribadeo (ambas en la carreta comarcal AC862) parte una carretera comarcal hacia el puerto de Bares. Otras figuras de protección: Zona de Especial Protección de los Valores Naturales. Sitio Natural de Interés Nacional. IBa (International Bird area) 006 Punta Candieira – Ría de Ortigueira – Estaca de Bares. La Estaca de Bares, situada entre las rías de Ortigueira y O Barqueiro, representa el punto más septentrional de la Península Ibérica y constituye el límite geográfico entre el mar Cantábrico y el océano Atlántico. el cabo, muy accidentado, está rodeado de acantilados que en algunos puntos superan los 100 m de altura. Posee llamativas rocas graníticas y está cubierto por vegetación de matorral y plantas adaptadas al ecosistema marino, con algunos endemismos gallegos (únicos en el mundo). La zona protegida se extiende hasta los acantilados de Loiba (Ortigueira), salvaguarda de hermosas e inaccesibles playas, y uno de sus principales atractivos es su valor paisajístico. sin embargo, la importancia del espacio radica sobre todo en que este es uno de los mejores enclaves europeos para la observación de la migración de aves marinas. el paso migratorio otoñal tiene su grueso entre los meses de agosto a noviembre, cuando las aves acuden a sus áreas de invernada. se han llegado a contabilizar varios miles de ejemplares cada día, más de 250.000 individuos en un año. algunas de las especies más representativas son el alcatraz, las pardelas, el cormorán, distintas especies de gaviotas, el negrón común y el alca. en las partes más abruptas de los cantiles cría el halcón peregrino.